Y esta fue la campaña electoral 2011
|
18 de noviembre de 2011
|
Se acabó el tiempo de la persuasión. Esta medianoche finaliza la campaña para las elecciones del 20-N al Parlamento y el Senado de España, que dejará paso a la jornada de reflexión previa a la cita con las urnas. Las formaciones políticas han tratado de convencer del valor de sus siglas durante una campaña de la cual le ofrecemos ahora el resumen audiovisual.
Audiovisual, más que televisivo, porque donde los spots electorales han adquirido mayor relevancia ha sido en Internet, ya que la difusión en las cadenas convencionales está restringida a determinados espacios en las emisoras públicas. Así, los anuncios más comentados durante estas semanas han sido vídeos pensados para que los internautas los compartan de forma viral en la Red, adquieran notoriedad y acaben generando noticia en el resto de medios.
Ha sido el caso de vídeos polémicos como el de la Juventud Socialista de Cataluña que denunciaba los recortes de presupuesto en la sanidad pública en esa comunidad, con un spot en el que los profesionales de un hospital eran sustituidos por maniquíes. La misma entidad explotaba la preocupación por el futuro de los servicios básicos del estado del bienestar, en otro anuncio en el que una mujer recibe cuantiosas facturas por el colegio y la asistencia sanitaria públicas.
Estos spots han alternado con la campaña oficial del Partido Socialista, más centrada en transmitir una imagen de su candidato a la presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, como estadista con ideas de progreso y justicia social. Su eslogan, “Pelea por lo que quieres”, resume el carácter de lucha por preservar los derechos sociales ante la voraz imposición del programa neoliberal por parte de los partidos conservadores.
Mientras tanto, el Partido Popular, claro vencedor de las elecciones según todas las encuestas, ha procurado durante la campaña no mencionar cuáles serán sus decisiones cuando forme gobierno. Los spots evidencian la estrategia de perfil bajo propia de quien se sabe ganador, y se han limitado a referencias genéricas a la esperanza (con el mensaje “Súmate al cambio”) o a la promesa de resolver el mayor drama de la crisis económica, la falta de empleos, con una presencia testimonial de su líder Mariano Rajoy.
Pero prueba del papel de Internet en esta campaña han sido las numerosas actividades emprendidas por los partidos, desde el lanzamiento de webs específicas para los spots preelectorales, hasta la intensa actividad en las redes sociales. Aunque como de costumbre en España, esta se limita a la oportunidad del momento, más que a un trabajo de largo plazo.
El 15-M y los partidos minoritarios
¿Y los “Indignados”? Las protestas de ciudadanos descontentos con el bipartidismo, la corrupción política y la ausencia de democracia participativa se convirtieron en una marea que marcó las elecciones municipales del pasado mes de mayo y se contagió a otros países. El espíritu del 15-M también ha estado presente en la campaña actual, ejem, en spots como este. Y en el ideario de muchos partidos minoritarios, claro.
Minoritaria es Izquierda Unida (IU), pese a que en estos comicios aspira a abandonar la marginalidad del Grupo Mixto gracias al auge que le auguran las encuestas. Por eso la formación de Cayo Lara ha hecho didáctica del valor de los votos que le otorguen los electores, además de lanzar un mensaje de afinidad con la clase obrera, cuyo “Somos más” recuerda el “99%” de los “Indignados” de Wall Street.
El eslogan electoral de IU ha sido “Rebélate!”, aunque en Cataluña su coalición Iniciativa-Verds lleva más allá el descontento popular por los ajustes de la crisis: el “además de molidos, apaleados” lo han traducido de forma más elegante por “Y encima nos tenemos que callar”, que es el lema que presenta a Joan Coscubiela.
En otro espectro ideológico se sitúa Unión Progreso y Democracia. El partido de Rosa Díez parece marcar la frontera en la que los contendientes electorales, por su pequeña representación en el Congreso y su presupuesto, pasan de tener una verdadera campaña televisiva a un mero vídeo para salir del paso. El anuncio de UpyD presenta a su principal candidata, que habla a cámara recordando que “Cada voto vale” para romper el bipartidismo imperante.
Los nacionalistas exhiben sus banderas
Los partidos regionales cuentan con la ventaja de concentrar sus esfuerzos en circunscripciones concretas, lo que les augura más opciones de llevar representantes a las dos Cámaras. Por eso, muchas de estas formaciones se postulan como garantes en Madrid de los intereses de su territorio.
Es lo que presenta Convergència i Unió en sus spots, en los que un mar de “senyeres” ondea frente a los leones del Congreso. En la campaña no sólo se escucha la arenga del candidato Josep Antoni Duran i Lleida, sino que le acompaña Artur Mas, elegido presidente catalán en las elecciones de hace un año. El tono épico de los anuncios se rubrica con el eslogan “La nostra força”.
También apelan a la defensa de los intereses de su Comunidad ante el gobierno central las campañas del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) con el lema “Euskadi puede” y del Bloque Nacionalista Galego (“A alternativa que te defende, o voto útil en Galiza”).
Y los que vienen
Decenas de otros partidos concurren a las elecciones del 20-N, aunque su presencia en esta campaña ha debido superar antes la particular yincana de la nueva ley electoral, que obliga a las formaciones sin representación actual en el Parlamento a acreditar sus candidaturas con las firmas de un 0,1% de los electores de su circunscripción.
Pero su mayor dificultad es hacerse oír. La expectación que había despertado el nacimiento del nuevo partido Equo quedó pronto ahogada por la vorágine electoral de los más grandes. Algunas iniciativas han permitido a Equo convertirse en noticia, la más singular ha sido el “Mensaje institucional de los mercados”: un vídeo en el que un supuesto financiero pide a los ciudadanos que voten el domingo, tanto da si al PSOE o al PP, delatando que lo único que molestaría a los grandes poderes económicos sería votar por una formación alternativa.
La falsa grabación corrió como la pólvora por Internet en las últimas horas de la campaña electoral, como también lograron repercusión otras acciones del proyecto que lidera Juan López de Uralde con el lema “Reinicia”. En Baleares, donde Equo se presenta en coalición con otros partidos ecologistas y de izquierdas (PSM-Iniciativa-Entesa-Equo), protagonizaron “el primer anuncio limpio de un partido político”. Estamparon por las calles su mensaje (“Pensa actua diferent”), usando unas plantillas y chorros de agua a presión.
Participe usted también de la gran fiesta de la democracia, vea en TV Anuncios todos los spots de campaña de las elecciones generales 2011