Especial elecciones: Euskadi y Galicia

El 21 de octubre se celebraron elecciones a los parlamentos autonómicos de Galicia y Euskadi. Vea aquí toda la campaña

Especial elecciones: Euskadi y Galicia


Este otoño hemos vivido dos citas electorales anticipadas (tres, incluyendo las autonómicas en Cataluña). En el País Vasco y Galicia, los gobiernos respectivos decidieron adelantar la renovación de sus parlamentos a los comicios del 21 de octubre, pese a que sus legislaturas no debían acabar hasta 2013.

Le mostramos ahora en TV Anuncios el resumen de ambas campañas y todos los spots electorales (de Galicia y Euskadi).



La campaña electoral en Euskadi

En el País Vasco constatamos un patrón que, como veremos, se repite en Galicia: el partido conservador gana las elecciones, con un spot de tono ilusionante. En ese caso, el Partido Nacionalista Vasco recuperó el gobierno autonómico, con su candidato Inigo Urkullu. El spot de EAJ-PNV (“Compromiso Euskadi”) consistía en una sucesión de imágenes de la vida cotidiana (un oficinista, un agricultor recogiendo manzanas, un puchero, jóvenes en la playa…) mientras Urkullu lanzaba un mensaje de optimismo para superar la crisis.

Euskal Herria Bildu proclamaba su lema electoral, “Soluzioak zure esku” (soluciones a tu alcance), escrito en un avión de papel. En el anuncio, el avión sobrevolaba las calles y pasaba de mano en mano, entre manifestaciones multitudinarias y un mural del Guernica. Esta coalición de izquierdas tenía a Laura Mintegi como principal candidata.

El Partido Socialista de Euskadi presentó a su líder Patxi López, lehendakari en la legislatura anterior, como un hombre de gobierno concentrado en las decisiones realmente importantes. El spot lo muestra trabajando, el último en una lista de profesiones en las que también hay que dar el 100% de uno mismo (un conductor, un soldador, una médico, un camarero, una maestra). Esta idea de entrega y de dedicar las fuerzas sólo a lo importante se resumía en el eslogan “Estamos a lo que hay que estar”.

El Partido Popular limitó su propaganda audiovisual a un anuncio en el que vemos a un joven salir de casa y dar un paseo despreocupado, para reunirse con sus amigos en la puerta de un colegio electoral. La escena transmitía la normalidad democrática de estas elecciones, las primeras tras el abandono definitivo de la banda terrorista ETA, de modo que los votantes podían elegir una opción españolista sin temor al rechazo social. El candidato del PP, Antonio Basagoiti, cerraba el spot con el eslogan “Si tú no vas ellos ganan” (casualmente, el mismo que usó el Partido Socialista de Cataluña en las generales de 2008).

Por último, entre los partidos que han obtenido representación en el parlamento, mencionamos a Unión Progreso y Democracia (“Somos libres”). La formación repitió el esquema clásico de sus spots, con una recopilación de imágenes de su candidato, Gorka Maneiro, en distintas situaciones de su trabajo político.

También cedía el protagonismo a los candidatos la campaña de Equo Berdeak (“Nuevas energías para Euskadi”). En los spots para cada circunscripción, Javi González, Jon Barrondo y Rosa Martínez responden preguntas acerca de su compromiso político.

Para acabar, otras formaciones optaron por enseñar con crudeza a quienes quieren defender: parados, enfermos y desahuciados en el spot de Ezker Anitza (Izquierda Unida) que denunciaba intereses para “sacarlos de escena”, como decía su candidato Mikel Arana; o animales sufriendo por culpa de tradiciones culturales o prácticas industriales, en el caso de PACMA.



La campaña electoral en Galicia

La campaña electoral gallega transcurrió entre la estricta corrección, la mera presentación de candidatos y los mensajes de denuncia.

El Partido Popular (“Galicia primero”), vencedor de las elecciones, optó por el tono positivo y el perfil bajo en sus spots. En los dos anuncios que emitió, uno sobre la educación y otro sobre la sanidad, el candidato Alberto Núñez Feijoo proclamaba que la comunidad que ya había gobernado en la anterior legislatura es ejemplo para el resto de España. Mientras, se intercalaban imágenes de niñas abrazando cariñosamente a sus padres, en un hospital y en la puerta del colegio.

Una de las pocas polémicas publicitarias de la campaña la protagonizó el PP, al disimular en sus materiales el logotipo y el diseño corporativo del partido. La decisión se atribuyó a la intención de que la mala imagen de Mariano Rajoy no perjudicara a Núñez Feijoo (una asociación a la que veremos cómo recurren algunos oponentes). Curiosamente, este diseño diferente no se usó en la campaña electoral vasca, en la que el spot cierra con los colores y el emblema del PP.

Retomando los anuncios, emplear niños en la publicidad política es una estrategia conservadora. También lo es mostrar una sucesión de ciudadanos recitando a cámara sus reivindicaciones. Es lo que hizo el Partido Socialista (“Es el momento, Galicia decide”) y su candidato Pachi Vázquez, pero con la originalidad de elegir a 100 ciudadanos de edades distintas, que aparecían en una cuenta atrás desde la más anciana hasta el más bebé. Para emitir en televisión, se editaron versiones de medio minuto, centradas cada una en las preocupaciones de un colectivo (agricultores, pescadores, parados, jóvenes, padres, etc.).

Y con un planteamiento incluso menos creativo, si cabe, se lanzó la campaña televisiva de Alternativa Galega de Esquerda, en la que se incluía Izquierda Unida. Su spot consistía en mostrar a dos de sus candidatos en una breve presentación, Yolanda Díaz (con el eslogan “¡Hay que pararlos!”) y Xosé Manuel Beiras (“estamos, como vosotros, abajo y a la izquierda, donde está el corazón”). Contradiciendo a Marshall McLuhan, el mensaje fue más importante que el medio: en estas primeras elecciones a las que se presentaba AGE irrumpió en el parlamento gallego como la tercera fuerza más votada.

Tenemos que avanzar hasta el Bloque Nacionalista Galego (“Para hacerles frente”) para encontrar al fin un anuncio llamativo. Es el spot “Demolicións Feijoo”. El vídeo denunciaba las políticas del anterior gobierno autonómico del PP, similares a las del ejecutivo del mismo signo de Mariano Rajoy, y señalaba que otra legislatura igual sería el camino hacia el abismo. Caricaturizando al rival, Feijoo y sus consejeros aparecían como trabajadores de una empresa de derribos que viajan en coche hacia Madrid, asintiendo felices a las noticias pesimistas que oyen por la radio. Al final, las indicaciones del GPS les conducían a un acantilado.

En otro spot del BNG, dos jóvenes expresan su indignación de espaldas y en penumbra porque no quieren que se les vea la cara de “parvos” (pardillos, tontos), aunque después se giran, en muestra de su compromiso político. “Dar la cara” es la conclusión del anuncio, en el que aparece el candidato Francisco Jorquera.

Por último, reseñamos las campañas de formaciones que no obtuvieron representación en el parlamento gallego. En un tono convencional, mostraban a sus candidatos Unión, Progreso y Democracia (José Canedo proclamaba “Somos libres”) y Sociedad Civil y Democracia (Mario Conde, con imágenes del acto en que se fue elegido líder), o una actitud de escuchar a los ciudadanos (Compromiso por Galicia y Xoán Bascuas), o una sencilla presentación de sus objetivos (PACMA).

Vea también el análisis de la campaña en Internet, en este reportaje.


Bookmark and Share



La sección de comentarios está cerrada.