Especial Elecciones Catalunya 2015
|
25 de septiembre de 2015
|
Dejando a un lado el resultado, las elecciones al Parlamento de Cataluña del 27 de septiembre de 2015 pasarán a la historia por la intensidad con que se ha vivido la campaña. El motivo es que se han convertido, de forma no oficial, en un plebiscito acerca de si la región debe poner en marcha un proceso independentista que conduzca a la constitución de un nuevo Estado.
La vehemencia ha sido de tal magnitud que la votación ha monopolizado por completo el debate público, no solo entre los ciudadanos y los medios de comunicación catalanes sino por todo el país, como pocas veces antes había sucedido en la historia política de España.
En TV Anuncios nos vamos a centrar en las dos semanas que, en sentido estricto, dura la campaña electoral, y en su manifestación audiovisual. Hemos recopilado todos los spots de los partidos que concurren a los comicios y las piezas para redes sociales más interesantes.
El monotema
La razón de que el independentismo haya sido el único eje de la discusión política está en el anuncio que hizo el anterior gobierno de la Generalitat, el pasado mes de enero, de convocar elecciones anticipadas para obtener el respaldo ciudadano a un proyecto secesionista.
El partido de gobierno, Convergència Democràtica (sin Unió Democràtica, que rompió este verano la coalición que habían mantenido durante 37 años) y su socio en la legislatura, Esquerra Republicana, se han aliado en una candidatura inédita, Junts Pel Sí, cuyo programa consiste en una “hoja de ruta” hacia la proclamación del Estado catalán.
Su campaña incide en que esa es la voluntad mayoritaria de los ciudadanos. En un primer spot, personalidades de todas las ideologías explican los motivos para haberse vuelto independentistas. Y ya que esos testimonios hablan sentados, en la última pieza la protagonista es una multitud que sube a una silla, junto a los líderes de la formación, simbolizando la decisión con la que afrontan su desafío. El eslogan es “El vot de la teva vida” (el voto de tu vida).
El voto del “no”
El independentismo ha dominado la campaña, obligando a los contrincantes de Junts Pel Sí a centrar sus discursos en la propuesta antagónica, que Cataluña permanezca en España. En el spot del Partit dels Socialistes (“Per una Catalunya millor en una Espanya diferent”, por una Cataluña mejor en una España diferente) tratan de situarse por encima de la dicotomía: aparece su candidato, Miquel Iceta, exaltado durante un mítin, contrarrestando la imagen que tenía de líder tibio, y reclamando que no se puede obligar a los ciudadanos a que opten entre la independencia o no.
El Partido Popular describe la situación como la de un país al límite. En un spot, el independentismo es una carrera hacia el abismo; en el otro, son propuestas irracionales que colman un vaso de agua. Ante las amenazas, la formación se postula como la alternativa para frenar esa deriva: “Plantemos cara”, sentencia su candidato Xavier García Albiol.
En un tono más positivo, Ciutadans lanza un mensaje de unidad para participar en el proyecto compartido de una Cataluña dentro de España y de Europa. Una multitud se congrega en una plaza junto a la candidata Inés Arrimadas (y el omnipresente líder del partido, Albert Rivera) y se abrazan alegres. La idea inclusiva se resume en el eslogan “Una nova Catalunya per a tothom” (una nueva Cataluña para todos).
Y Unió, que acaba de estrenar imagen gráfica ya que es la primera vez en democracia que se presenta por su cuenta a unas elecciones, expresa su carácter democristiano con un spot en el que varios ciudadanos se desmarcan de la apuesta independentista de los antiguos compañeros de coalición. El tono moderado de la campaña también se expresa en la frase “La força del seny” (la fuerza de la cordura).
Las políticas sociales
Todos los partidos hablan en sus programas de escuelas, hospitales, carreteras y puestos de trabajo. Pero o bien esa parte de sus propuestas ha quedado sepultada por el debate secesionista, o bien se han acabado expresando con el tamiz de ese tema principal.
Como en el caso de Catalunya Sí Que Es Pot (“La Catalunya de la gent”, dice su lema). En esta formación se han unido Iniciativa per Catalunya-Verds, Esquerra Unida i Alternativa, Podemos y Equo para presentarse a las elecciones del 27-S. Así que su estrategia por fuerza tenía que insistir en la defensa del estado del bienestar y del medio ambiente. Pero incluso su spot ha acabado girando alrededor del independentismo: con un punto y una línea hablan de todas esas propuestas de derechos sociales… siendo que un trazado de puntos y líneas es precisamente la forma como se señalan las fronteras entre países, en un mapa.
La película de la CUP
Candidatura d’Unitat Popular es una lista de izquierdas, anticapitalista y que aboga por declarar unilateralmente la independencia. Las encuestas auguran que multiplicará su presencia en el Parlament, hasta ahora modesta, captando a los electores que desean votar “sí” pero no les gusta la opción de Junts Pel Sí.
La CUP ha sorprendido cambiando el típico spot de campaña por un cortometraje. La película de 7 minutos narra la peripecia en medio de una carretera desierta, con una furgoneta con una rueda pinchada, del candidato a presidente Antonio Baños y otros miembros de la candidatura.
El vídeo se ríe de los otros partidos independentistas así como de los unionistas, de la corrupción y las políticas liberales del anterior gobierno; también ironiza con su propia condición de formación pequeña y asamblearia, pero contrapone su sobriedad a la meta ambiciosa de crear un Estado propio: “Anaven lents perquè anaven lluny” (iban lentos porque iban lejos) es como se titula el cortometraje, pieza central de una campaña que sintetiza el espíritu de soberanía popular con el eslogan “Governem-nos” (gobernémonos).
La película destaca, pese a las precarias interpretaciones, por su buena factura técnica y por la originalidad tanto del formato como de la historia. Los demás partidos no han pasado de unas producciones correctas y unas creatividades muy discretas, así que la idea de la CUP sobresale sin discusión: la suya es la mejor campaña de estas elecciones (dejando los resultados aparte).
Los apoyos
Los partidos tradicionales siempre han contado con la ayuda de sus secciones juveniles. El que se ha mostrado más activo en estos comicios ha sido la Joventut Socialista (del PSC), que lanzó un vídeo para las redes sociales mostrando a un joven agobiado en la consulta de la psicóloga: por sus síntomas, preocupado por la educación y su futuro laboral en lugar de por las banderas, descubre que es socialista.
También la facción Unió de Joves creó un vídeo describiendo el talante de la juventud, aunque apenas le dio difusión.
Quienes más se han movido en esta ocasión han sido las entidades cívicas. La Assemblea Nacional (ANC) y Òmnium Cultural convocaron la masiva manifestación del 11 de septiembre y forman parte de la candidatura Junts Pel Sí. Incluso el mundo del deporte se ha movilizado para defender la marca catalana, a través de la plataforma Guanyarem.
Otras que también están en esa lista como Súmate han contribuido a difundir la propaganda independentista. En este caso, entre la población de origen inmigrante (tienen derecho a voto 1,6 millones de personas nacidas fuera de Cataluña, sus preferencias políticas están más indecisas que en el resto de electores y se han convertido en la principal diana de los mensajes de todos los partidos). En el último año y medio, Súmate ha lanzado en Internet varios vídeos en los que personas de familias procedentes de toda España explican porqué votarán por el “sí”.
El mensaje opuesto lo ha articulado Societat Civil Catalana. Esta organización ha difundido testimonios de votantes que no quieren ver Cataluña convertida en otro país. También ha recogido declaraciones de los presidentes de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y de Andalucía, Susana Díaz, comprensivos con el hecho diferencial catalán pero abogando por el “no”. No han sido las únicas “estrellas invitadas”: el último día de campaña, en un postrero golpe de efecto, el PP reunió a sus líderes nacionales, incluyendo el presidente Mariano Rajoy, para un vídeo en el que lanzan un mensaje de concordia hablado en catalán.
La campaña en Internet
Por último, exponemos la repercusión de la campaña electoral en las Redes. Hemos analizado los canales de vídeos de todos los partidos en Youtube y Facebook y hemos medido el número de reproducciones de los vídeos publicados durante los 15 días de campaña y hasta la misma jornada de la votación.
Junts Pel Sí es el triunfador de las elecciones, el principal impulsor del eje de debate que ha catalizado la campaña, el independentismo, y el partido con unos votantes más implicados con su ideario. Así que su actividad en Internet sobresale, con un resultado abrumador.
La formación encabeza la lista de los vídeos más vistos de la campaña, con su spot electoral (650.000 plays). La suma de sus 20 vídeos más vistos da un total de 1.045.000 en Youtube y 2.700.000 en Facebook, a gran distancia de los demás rivales.
La segunda posición absoluta por una pieza la consigue la CUP con su ‘road movie’ (605.000 plays y 44.000 del teaser). Otros vídeos suyos también obtienen buenos datos en la Red, como sus spots televisivos (200.000 plays en total).
La CUP tiene a su favor a unos simpatizantes muy involucrados. Solo así se explica la gran difusión que consigue cada vez que cuelga un vídeo en Facebook. En esa plataforma los vídeos colgados durante la campaña han contabilizado 800.000 reproducciones, 47.000 de media, con un mínimo de 9.000 y un máximo de 182.000. Y esto sin ser vídeos creados especialmente para Internet, sino simples extractos de mítines o de intervenciones en debates o entrevistas de televisión, o montajes sencillos mezclando esas imágenes con rótulos.
Así que no es obligada ninguna producción sofisticada. La viralidad es lo que todos los partidos deberían perseguir. El éxito en las redes sociales refleja tener un electorado comprometido, pero el objetivo no debe ser solo movilizar a los propios votantes sino difundir el mensaje también a los indecisos. Por ello, hay que saber dar con la tecla del vídeo que atraiga a hacer clic, con contenido relevante para el que lo mira y persuasivo para que cale la idea de fondo.
El fallo de no lograr nada de todo esto lo ejemplifica el PSC. En sus canales en redes sociales no hemos encontrado apenas material que anime a ser compartido. En Youtube, nada más que fragmentos de intervenciones políticas (el que más, con 1.800 plays); en Facebook tan solo había uno de sus dos spots de televisión (con 140.000 reproducciones). Por su parte, la JSC consiguió 3.000 plays de su spot para Internet.
Parecido panorama lo constatamos en las páginas del PP. Sus dos spots suman 12.000 plays en total. Su vídeo más visto es “Perquè units guanyem”, lanzado el último día de campaña con intervenciones de Rajoy y otros dirigentes hablando en catalán: en Facebook tuvo 72.000 plays, en Youtube 155.000, una diferencia a favor del segundo que resulta inusual. Denota que el vídeo, más que viralidad, lo que consiguió fue repercusión en los medios de comunicación, desde donde debieron llegar las visitas a Youtube.
Otro caso de campaña defectuosa en redes sociales es el de Catalunya Sí Que Es Pot. Sus spots sumaron 14.800 plays entre ambas plataformas, lo cual pudo ser un termómetro del resultado discreto que después obtendrían en las urnas. Otros vídeos que colgaron casi no tuvieron ningún eco, pero las cifras aumentaban de forma notable en cuanto ofrecían un contenido más llamativo (“Coleta Morada a Pequeño Pujol”: 56.000 plays) o divertido (“Thug Coscu”: 40.000 plays). El humor es un arma muy poderosa para incentivar que los internautas miren y compartan un vídeo con sus amigos.
Un partido que ha huído de este tipo de recursos es Unió. Sus dos spots suman 86.000 y 72.000 plays, respectivamente. Para Internet creó varios vídeos en los que sus candidatos responden preguntas acerca de la formación y sus ideales, con buen resultado: en Youtube computaron entre 5.000 y 10.000 visitas a cada uno, y en Facebook entre 26.000 y 43.000. Otro spot, no emitido en televisión, con una enumeración de los valores del partido, logró 90.000 plays.
Y mejores cifras logró Ciutadans, quizás como anticipo del éxito que acabaría cosechando el 27-S. Dos semanas antes de que comenzara la campaña colgó una versión larga de su spot televisivo; al acabar la misma, había contabilizado 538.000 visitas. Ya pasada la Diada, difundió dos vídeos más que también obtuvieron una buena acogida: uno con la candidata como protagonista (110.000 plays) y otro con el líder del partido (237.000 plays).